Búsqueda

“Involucrar al sector privado es un acierto para acelerar la lucha contra la pobreza”

11 agosto, 2017
Fabian Hernandez | Presidencia de la República

Dimensiones conversó con Ana Helena Chacón Echeverría, Segunda Vicepresidenta de Costa Rica, sobre la colaboración con el sector privado y el uso que el gobierno le está dando al Índice de Pobreza Multidimensional nacional. Este indicador, argumenta, hará más eficiente la focalización de los recursos públicos y se espera que promueva la transparencia del accionar institucional.

 

¿Por qué el Gobierno de Costa Rica decidió medir la pobreza multidimensionalmente?

En este Gobierno, consideramos necesario cambiar el enfoque del combate a la pobreza. Vimos la necesidad de incluir una medición multidimensional que permitiera visualizar la pobreza de manera integral e identificar sus determinantes en el contexto nacional.

Esta medición viene a complementar el método tradicional por ingreso para un diagnóstico más preciso de la pobreza. Ambas mediciones se utilizarán para el diagnóstico y la política social.

¿Por qué se trabajó en alianza con el sector privado? ¿Qué ventajas les ha traído esta alianza?

Este Gobierno ha planteado como prioritario la coordinación y articulación de los programas de las instituciones públicas, así como la corresponsabilidad de otros actores sociales a nivel intersectorial.

En colaboración con la Asociación Horizonte Positivo[1], se estableció una Alianza Tripartita entre OPHI, el Gobierno de Costa Rica y la Asociación, con el fin de implementar el Índice de Pobreza Multidimensional en Costa Rica (IPM-CR) y promover la investigación conjunta, el desarrollo de herramientas de medición, diseño y análisis de políticas públicas.

Horizonte Positivo ha sido un gran aliado en este trabajo. Con su participación, se realizó el lanzamiento oficial del IPM-CR, en octubre de 2015, para favorecer la focalización eficiente de los recursos, maximizar el impacto de estos recursos y promover la transparencia del accionar institucional. Esta alianza es una de las coadyuvantes para que Costa Rica fuera el país que más rápido ha logrado calcular el IPM y el único en el mundo que se calculó con apoyo del sector privado.

El IPM-CR está siendo utilizado para definir los presupuestos ministeriales. ¿Cómo fue el proceso político-técnico para que esto occuriera?

El proceso ha sido liderado por una Comisión ampliada con representación del Equipo Asesor del Consejo Presidencial Social, Ministerio de Planificación (Mideplan), Ministerio de Hacienda, Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) y la Asociación Horizonte Positivo.

El objetivo era incorporar el IPM-CR como criterio para la asignación de metas, para visibilizar la distribución regional de los hogares pobres que presentan carencias en los indicadores pertinentes a cada institución, y procurar que la inversión de recursos se realice con base en evidencia, asignando a cada región el apoyo requerido en la proporción adecuada.

En primera instancia, se eligieron algunas instituciones y programas por su capacidad de incidir en los resultados del IPM-CR y se realizaron capacitaciones con jerarcas y funcionarios institucionales, para enfatizar el alcance de usar el IPM-CR en la asignación de presupuestos y cómo hacerlo.

Este proceso ha tenido el respaldo político del Consejo de Gobierno mediante la emisión de directrices presidenciales, indicando el uso del IPM-CR como una herramienta útil para orientar la distribución de los recursos.

«La herramienta del IPM es útil no solo para evidenciar los datos, sino para la plani­ficación presupuestaria, el seguimiento y la evaluación de la política social»

A partir del trabajo realizado, y con el fin de institucionalizar este esfuerzo, se ha trabajado en la inclusión del IPM-CR como criterio para la distribución de metas, presupuestos en los lineamientos que las instituciones deben seguir en la elaboración presupuestaria, emitidos por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación.

Para 2018, se han elegido 18 programas de 14 instituciones que utilizarán la medición del IPM-CR como criterio de asignación de presupuestos.

Costa Rica ha sido un actor importante en la consolidación de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés) ¿Por qué han decidido apoyar esta iniciativa? ¿Qué acciones conjuntas les gustaría apoyar en el futuro?

Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tienen entre los primeros objetivos eliminar la pobreza y reducir las desigualdades.

El desarrollo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ha permitido comprender los aspectos cualitativos de la pobreza. Estos aspectos están vinculados directamente con los programas y servicios sociales que son responsabilidad de las instituciones, y que deben dirigirse a las personas que más los necesitan.

En este sentido, la herramienta del IPM es útil no solo para evidenciar los datos, sino para la planificación presupuestaria, el seguimiento y la evaluación de la política social. Esto, a su vez, permite readecuar la estrategia de disminución de la pobreza para lograr los compromisos asumidos de cara al 2030.

Las acciones de cooperación entre los países son clave para el intercambio de experiencias exitosas, así como fortalecer las alianzas público-privadas y los aportes de la academia en este esfuerzo por impulsar el uso de metodologías integrales cuantitativas-cualitativas.

¿Qué recomendaciones le daría a otros países que están iniciando el proceso de elaboración de un IPM? ¿Qué factores facilitaron que el IPM-CR sea utilizado como una herramienta para una mejor gobernabilidad?

Entender los determinantes de la pobreza es esencial en la lucha por erradicarla. En la construcción del IPM nacional es necesario tener en cuenta la realidad de cada país y priorizar las áreas que son más relevantes en su contexto nacional. Esta medición es complementaria al método por ingresos. Utilizar ambas mediciones permite un diagnóstico preciso de la pobreza.

El IPM va más allá de un instrumento de medición porque permite la comprensión de la pobreza. Esta herramienta es valiosa porque sirve para la gestión institucional y para la elaboración de la política pública.

En este sentido, instamos a los países que están iniciando el proceso, a trascender el uso del IPM para la caracterización de la pobreza y utilizar esta herramienta técnica para mejorar la calidad de las políticas sociales.

Siendo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la institución a cargo de la elaboración del IPM en Costa Rica, se estableció la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) como la fuente de información permanente y periódica para alimentar el IPM. La desagregación geográfica de esta encuesta, a nivel nacional y regional, así como por zona urbana y rural, permite identificar geográficamente a los pobres, conocer las causas de su condición, reorientar las políticas públicas a nivel regional y poder evaluar con más precisión el avance de estas políticas.

La lucha contra la pobreza durante la presente administración ha puesto en movimiento el engranaje coordinado del aparato estatal a través de la construcción de respuestas interinstitucionales e intersectoriales. Se ha logrado progresivamente la interacción articulada de los diferentes actores que aportan al desarrollo social, y la atención de las personas más vulnerables que se encuentran en condición de pobreza. Así mismo, la articulación público-privada con Horizonte Positivo demuestra que involucrar al sector privado es un acierto para acelerar la lucha contra la pobreza de los países.

 

 

[1] Nota: Horizonte Positivo se define a sí mismo como un “Think and Do Tank del sector privado que promueve acuerdos intersectoriales entre Gobierno, Academia, Sociedad Civil y Empresa Privada, para restablecer la gobernabilidad y cooperar en el diseño y reforma de las políticas públicas claves para el desarrollo humano de Costa Rica.”

 

Nota del Editor: Mayor información sobre varios de estos aspectos puede ser encontrada en el artículo “IPM para definir presupuestos nacionales en Costa Rica”.

 

Ana Helena Chacon IPM Pobreza Multidimensional