Búsqueda

Posts de la categoría ‘Eventos’

48ª Reunión de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, 2017

Publicado el: marzo 7th, 2017 Por MPPN

Attila Hancioglu, Coordinador Global de MICS, UNICEF

«Recientemente, como resultado de todos nuestros esfuerzos, nos complace ver que la pobreza multidimensional ha tomado su lugar merecido en el marco de los ODS.»

Hancioglu dio la buena noticia de que debido a la incorporación del IPM, este se incluiría como parte estándar de los informes de encuestas MICS junto con los indicadores de pobreza infantil.

«Nuestro trabajo va a intensificarse en general. Estamos muy contentos de haber visto específicamente en el IPM una serie de IPM específicos para niños en varios países, incluyendo Malasia, Vietnam, El Salvador y Ruanda. E incluyendo el informe que fue publicado el año pasado, para Bhutan sobre un IPM específico para niños.»

 

Xavier Mancero – Estadístico Senior, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Mancero presentó un nuevo proyecto realizado conjuntamente con la UNESCWA y otras agencias de la ONU y la Secretaría de la ONU, en la cual un componente abordará la pobreza multidimensional y propondrá nuevas preguntas para abordar los desafíos comunes en las fuentes de datos de hogares para los IPM.

Observó que «lo que vemos es lo que ya contamos con el apoyo para construir un IPM nacional, pero estamos muy limitados por lo general con los datos que tenemos en las encuestas de hogares. Por lo tanto, tenemos indicadores de acceso y no de calidad … O hay dimensiones de pobreza que no son consideradas en estas encuestas». La pregunta fundamental que enfrentan es: «Ahora que tenemos el Índice de Pobreza Multidimensional, ¿cómo lo medimos mejor ? ¿Cómo medimos las dimensiones que faltan o cómo nos acercamos a lo que queremos saber acerca de la población pobre?»

 

— — — — — — — — 

Acerca de los IPM nacionales y globales:

Gobiernos como el de México, Colombia, Bhután, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Honduras, Pakistán y Armenia utilizan los índices oficiales de pobreza multidimensional (IPM) como una estadística oficial de la pobreza. Cada IPM nacional está hecho a la medida del contexto nacional. Por ejemplo, su diseño puede reflejar la constitución o plan nacional de desarrollo, o una exploración participativa de lo que significa pobreza. El IPM nacional puede calcularse utilizando la misma encuesta como medición de la pobreza de ingresos, o una encuesta diferente. Puede actualizarse anualmente o cada 2 años. Cada IPM nacional es una estadística oficial de la pobreza, pero se hace un esfuerzo para que se utilice para informar y dinamizar las políticas.

Sin embargo, no todos los gobiernos tienen IPM nacionales. Incluso cuando los tienen, los IPM nacionales no pueden compararse. Por lo tanto, es un valor agregado tener un IPM global comparable entre países en desarrollo y / o universalmente, con información extensa y desglosada sobre la composición de la pobreza para diferentes grupos. Un IPM global para los países en desarrollo ha sido estimado por OPHI y la Oficina de Informes de Desarrollo Humano del PNUD y desglosado para 1.300 regiones subnacionales, así como por variables como la edad, y las zonas rurales y urbanas. El IPM global mejorado podría ser particularmente útil para la meta 1.2 de los ODS de reducir a la mitad la pobreza multidimensional y, potencialmente, para países que no cuentan con MPI nacionales en la actualidad.

Acerca de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN):

Este evento fue organizado conjuntamente por la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), un grupo de altos representantes de más de 60 gobiernos e instituciones internacionales, y su Secretaría, OPHI.

La Red de Pobreza Multidimensional fue lanzada en junio de 2013 en un distinguido evento en la Universidad de Oxford, en el que el Presidente Juan Manuel Santos de Colombia y el Profesor Amartya Sen dieron los discursos principales. La red se estableció en respuesta a la demanda de información sobre la aplicación de medidas multidimensionales y para apoyo técnico e institucional. El Comité Directivo de la Red incluye a ministros y altos funcionarios gubernamentales de China, Sudáfrica, México y Colombia, así como de OPHI.

 

Información Importante:

UN Statistical Commission side event 2017

Panel de alto nivel respalda enfoque multidimensional de la pobreza

Publicado el: diciembre 2nd, 2016 Por MPPN

El 1 de diciembre del 2016, el Co-fundador de OPHI moderó la sesión titulada «Pobreza Multidimensional: Experiencias del Sur» la que fue organizada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) con el apoyo de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) como parte de la Segunda reunión de Alto Nivel de la Asociación Mundial para el Desarrollo y Cooperación Efectiva (Global Partnership for Effective Development Cooperation) en Nairobi, Kenia.

La sesión incluyó una discusión en torno a la importancia de un enfoque multidimensional tanto para la medición de la pobreza como para el desarrollo de una cooperación efectiva, a fin de asegurar que «nadie sea dejado atrás», en conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés), una red de 53 países, fue presentada por Hammock como una plataforma que ejemplifica un enfoque multidimensional.

Panelistas participantes:

  • Thomas Silberhorn, Secretario de Estado Parlamentario de Alemania, resaltó el apoyo de Alemania para la pobreza multidimensional, la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), y la necesidad de centrarse ahora en demostrar que los pobres están saliendo de la pobreza.
  • Gina Casar, Directora Ejecutiva de AMEXCID, enfatizó que México fue el primer país en adoptar una medición multidimensional de la pobreza, y es líder del movimiento para usar un enfoque multidimensional para la medición de la pobreza y el desarrollo de cooperación.
  • Charlotte Petri-Gornitzka, Directora del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, destacó que este enfoque multidimensional también debe centrarse en la agencia y la voz, así como en el papel del sector privado.
  • Luis Tejada Chacón, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), explicó el compromiso de España con la Cooperación Triangular- involucrando a donantes del Norte y el Sur en sus programas.
  • Jos Verbeek, Administrador y Representante especial en la Naciones Unidad y la Organización Mundial de Comercio del Banco Mundial, comentó sobre la progresión natural del Banco Mundial para incorporar la pobreza multidimensional en paralelo a sus medidas de pobreza monetaria.
  • Malik Muhammad Uzair Khan, Miembro de la Asamblea Nacional de Pakistán, expresó que Pakistán lanzó su Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) con apoyo de la OPHI y del PNUD, destacando la importancia de la apropiación local de esta nueva medida que ya se está utilizando para las políticas públicas.

Hammock resaltó varios puntos:

  • En los países que han adoptado un IPM nacional, las personas en situación de pobreza multidimensional han comenzado a disminuir. 
  • Costa Rica ofrece un estudio de caso de desarrollo efectivo, ya que el Gobierno está utilizando el IPM como marco para su presupuesto nacional contra la pobreza. El sector privado está involucrado en todo el proceso de IPM.
  • El IPM complementa la pobreza de ingresos y proporciona un enfoque específico para una cooperación efectiva al desarrollo.

La Red de Pobreza Multidimensional promueve el IPM a nivel nacional y global, fomentando el intercambio de conocimientos entre países que incorporan medidas de pobreza multidimensional en políticas efectivas. OPHI actúa como  la Secretaría de la MPPN.

 

Información relevante:

Lea Global Partnership Nairobi Outcome Document

Vea la Galería de fotos

 

*Traducción a cargo de Pamela Paredes Gómez, voluntaria en línea de la ONU.

Sesión especial sobre la Pobreza Multidimensional en Nairobi, Kenia

Publicado el: noviembre 22nd, 2016 Por MPPN

El próximo miércoles 30 de noviembre tendrá lugar la sesión “Pobreza Multidimensional – Experiencias del Sur” como parte del Segundo Encuentro de Alto Nivel de Global Partnership for Effective Development and Cooperation en Nairobi, Kenia.

 El encuentro está organizado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en representación de México como copresidente de Global Partnership for Effective Development Co-operation y en colaboración con la Iniciativa de Oxford para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza como Secretaría de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN).

Esta sesión contará con la presencia de ponentes como Jos Verbeek, gestor y representante especial en las Naciones Unidas y en la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial; Charlotte Petri Gornitzka, directora del Comité de Ayuda al Desarrollo y Gina Casa, directora ejecutiva de AMEXCID, entre otros. Por su parte, John Hammock, co-fundador de OPHI, será el moderador.

Cada ponente abordará las siguientes cuestiones: ¿Qué perspectivas para medir la pobreza tiene que ofrecer el Sur a otros agentes de cooperación al desarrollo, incluyendo a proveedores tradicionales?; ¿Cuál es la dificultad real en el paso de una medición de pobreza basada en los ingresos hacia una medición multidimensional?; ¿De qué manera los proveedores pueden promover y cambiar a un modelo que tome los ingresos solamente como una de las posibles variables para dirigir la cooperación al desarrollo?

Global Partnership for Effective Development Co-operation ofrece una plataforma única para promover la eficacia de los esfuerzos al desarrollo por parte de todos los agentes, para proporcionar resultados de efecto prolongado y para contribuir a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible.  Global Partnership respalda y garantiza la rendición de cuentas para la implementación de principios comunes y compromisos diferenciados a nivel político, además de contribuir al refuerzo de una alianza global para un desarrollo sostenible.

 

 

Información importante:

Fecha y hora: Miércoles 30 de noviembre 2016, 18:15 – 19:00
Lugar: Kenyatta International Conference Centre, Nairobi
Website: http://www.hlm2nairobi.go.ke
Hashtag: #HLM2

 

*Traducido al español por Lorena Flores Leonés, voluntaria en línea de la ONU.

Dimensiones PDF

Publicado el: noviembre 9th, 2016 Por MPPN

Evento paralelo de MPPN en Comisión Estadística de ONU 2016

Publicado el: noviembre 3rd, 2016 Por MPPN

El 7 de marzo de 2016, OPHI y la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés) organizaron un evento paralelo en la 47ª sesión de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en Nueva York.

La Comisión es la entidad estadística clave de las Naciones Unidas, con la participación de líderes estadísticos nacionales e internacionales de todo el mundo.

El primer punto de la agenda de esta sesión fue el marco de indicadores que se utilizará para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) y MPPN, este evento paralelo fue una buena oportunidad para compartir las experiencias de los países con la medición multidimensional de la pobreza.

Más información disponible en inglés.