Búsqueda

IPMe como apoyo del sector privado para alcanzar la erradicación de la pobreza multidimensional en Costa Rica

4 febrero, 2022

 

Por Andrés Fernández, Investigador senior en la Universidad de Costa Rica e investigador de la Escuela de Negocios INCAE

Photo: www.flickr.com/photos/reef-world/51728132911

Costa Rica dio un paso trascendental en su lucha por identificar y atender de una mejor manera a la población más vulnerable del país al oficializar, en octubre del año 2015, el Índice de Pobreza Multidimensional, que llevó al país de Centroamérica plantearse la utilización de cinco dimensiones que abarcan lo que se conocerá como la multidimensionalidad de la pobreza.

Estas cinco dimensiones abordan temas educativos, de salud, trabajo, protección social y el estado de las viviendas y el uso del internet. En sus primeros años de implementación, la ex Vicepresidente de la República de Costa Rica, mencionaba el fortalecimiento “[…] de las alianzas público-privadas y los aportes de la academia en este esfuerzo por impulsar el uso de metodologías integrales cuantitativas-cualitativas”, como factores clave para acelerar la lucha contra la pobreza.

Es en este contexto que, dos años después, en agosto del año 2017, fue presentado el Índice de Pobreza Multidimensional Empresarial (IPMe) desarrollado por la Asociación Horizonte Positivo con el apoyo técnico de OPHI, como una iniciativa privada.

El IPM Empresarial es una adaptación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para el sector empresarial, que mide las condiciones de vida de los colaboradores y sus familias en diversas dimensiones consideradas prioritarias para el país. Costa Rica es el primer país en el mundo en utilizar el IPM en el sector empresarial, y el modelo fue tan exitoso que fue replicado por OPHI, mediante la creación de SOPHIA Oxford, que se desarrolla en América Latina y el Caribe.

Hasta la fecha, 32.905 núcleos familiares han participado del programa, lo que representa al 2% del total de hogares del país[1], en los que habitan 112.785 personas[2]. El nivel de pobreza multidimensional de los colaboradores de las 68 empresas que han participado del IPMe ha sido cercano al 14% durante el periodo 2017-2021, dato cercano al porcentaje de pobreza oficial para las zonas urbanas (entre el 12% y el 14,5% en el mismo periodo).

Además, más de 4.800 colaboradores han aplicado la encuesta en dos ocasiones, por lo que se les ha dado un seguimiento que permitirá analizar los cambios experimentados por sus grupos familiares luego de haber ingresado formalmente a los proyectos y actividades ejecutadas por las empresas para mejorar su condición.

Para el grupo de hogares (colaboradores) que han aplicado la encuesta en dos ocasiones (que serán llamados Panel IPMe), la Tabla 1 muestra los momentos en los que fue realizada la medición inicial y la medición final.

 

 

El grupo principal está conformado por los 3.468 hogares que aplicaron la encuesta por primera vez en el 2017 y fueron medidos nuevamente en el año 2019. Este grupo aglomera al 72% del Panel IPMe, y es el más grande dado que involucra a las primeras familias que lograron participar del programa.

Estableciendo esta estrategia de identificación en el Panel IPMe, es posible observar lo siguiente respecto a la evolución de la pobreza multidimensional:

Según muestra el gráfico 1, en términos generales la pobreza global de los colaboradores ha disminuido desde su ingreso al programa del IPMe, y que a nivel global reflejaría una disminución del 12,6% al 8,4% dentro del Panel del IPMe.

Estos resultados evidencian de forma consistente que los grupos familiares de los colaboradores que trabajan en las empresas afiliadas el programa del IPMe logran mejorar su condición de pobreza luego de aproximadamente dos años de participación en el mismo.

Al analizar de forma detallada los factores que propiciaron la reducción de la pobreza multidimensional, destaca la implementación de estrategias dirigidas a la mejora de la formación y capacitación de colaboradores (como becas, cursos o donación de equipos tecnológicos), con lo que se ha logrado recudir de forma sustancial la carencia de bajo nivel educativo en la población adulta, y que ha permitido eliminar dicha carencia del 43% de los hogares.

 

Los grupos familiares de los colaboradores que trabajan en las empresas afiliadas el programa del IPMe logran mejorar su condición de pobreza luego de aproximadamente dos años de participación en el mismo.

 

En segundo lugar, destacan estrategias vinculadas a la dimensión del trabajo, como campañas de comunicación sobre derechos laborales enfocadas en el reconocimiento de los derechos para los familiares de los colaboradores. Así mismo, se han efectuado talleres de habilidades para la empleabilidad de familiares de los colaboradores, talleres de emprendimiento y finanzas, capacitación sobre empoderamiento femenino en los negocios, entre otras acciones que han permitido disminuir algunas de las carencias de la dimensión de trabajo en cerca del 40% de los hogares pobres.

Finalmente, el indicador de hacinamiento ha sido mejorado a través de acciones que buscan generar puentes y facilitar el acceso de las y los colaboradores a soluciones de vivienda a través de diferentes instituciones que brindan asesoría y acompañamiento para obtener créditos o bonos para construcción de vivienda, también, para remodelación, ampliación y mejora de la vivienda. Esto ha permitido suprimir dicha carencia del 20% de los hogares que fueron pobres al comienzo del programa.

Este programa podría ser uno de los más importantes programas que se implementan en materia de política social como una iniciativa exclusivamente privada, sin participación directa de las instituciones del sector público, ya que las estrategias implementadas por las empresas integrantes han beneficiado a los grupos familiares de 9.000 colaboradores, por lo que su expansión podría tener beneficios aún mayores para lograr las metas de reducción de la pobreza en Costa Rica.

 

 

[1] Según estimación del INEC, en el año 2019 habían 1.6 millones de hogares en el país.

[2] El 2,2% de los 5 millones de habitantes estimados al año 2019.

 

Este artículo fue publicado en Dimensiones 13

 

 

Costa Rica Costa Rica MPI Multidimensional Poverty National MPI