Búsqueda

“Me pareció que [el IPM] tenía toda la coherencia académica y que nos ayudaría a focalizar mejor el gasto público”

10 abril, 2019
Foto: Flickr OPHI | Greg Smolonski/Photovibe

Colombia es uno de los países que está a la vanguardia a nivel mundial en la medición de la pobreza multidimensional. No solo fueron pioneros al crear un Índice de Pobreza Multidimensional nacional (IPM-CO), también utilizan este indicador para monitorear las metas de pobreza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sabina Alkire, directora de OPHI conversó sobre estos temas con el expresidente Juan Manuel Santos, quien actualmente es profesor visitante del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad Oxford.

Sabina Alkire (SA): Estoy con el profesor Juan Manuel Santos de Colombia. Es un honor tenerle en Oxford, lugar donde usted lanzó la Red de Pobreza Multidimensional, evento en el cual el profesor Amartya Sen dio una conferencia magistral. Me gustaría comenzar con una pregunta sobre la relación entre el Índice de Pobreza Multidimensional y el trabajo de Amartya Sen. ¿Nos podría contar cuál es la conexión entre el profesor Sen y el programa impulsado por usted en Colombia?.

Juan Manuel Santos (JMS): Por supuesto, y muchas gracias por esta oportunidad. La conexión con el profesor Amartya Sen, Colombia y el programa de la lucha contra la pobreza con el índice multidimensional es una relación personal y de inspiración que viene de hace muchos años cuando él fue profesor mío en Londres, en la London School of Economics y también en la Universidad de Harvard.

Cuando lanzamos el plan de desarrollo colombiano al comienzo de mi primer gobierno, la lucha contra la pobreza era una de las prioridades, y cuando me explicaron lo que era el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y cómo podría facilitarnos el objetivo de luchar contra la pobreza y que estaba inspirado en el trabajo del profesor Amartya Sen, inmediatamente me generó un gran entusiasmo. Iniciamos el proceso, lo convertimos en Ley de la República, en el plan de desarrollo del primer gobierno en el año 2011 y luego vinimos a la Universidad de Oxford a lanzar la Red. Por eso el profesor Sen siempre ha sido el inspirador, fue el que, en el caso mío como presidente, me dio el empuje y el entusiasmo para acoger un programa que ha sido muy exitoso en Colombia.

SA: Colombia ha sido un líder en la implementación del IPM a nivel nacional. ¿Por qué decidió introducir la medida multidimensional sabiendo que existía la medida por ingreso?

JMS: La decisión tuvo que ver con lo que yo considero la lógica, la razón. Me dijeron ¿usted quiere ser efectivo para luchar contra la pobreza, mucho más efectivo de lo que hemos sido? Pues el profesor Amartya Sen tiene razón, estamos midiendo mal la pobreza.

La pobreza no es simplemente cuantos ingresos tiene una familia, si no ¿cómo vive? sus condiciones en muchos frentes; eso es lo que determina la pobreza o no pobreza de una persona o de una familia. Es tan lógico, tiene tanta razón, que yo dije, bueno pongámonos a ensayar este indicador. Me pareció que [el IPM] tenía toda la coherencia académica y que además nos ayudaría a focalizar mejor el gasto público.

Gratamente entendí que si hacíamos eso, podíamos ser más efectivos en nuestra inversión social, y efectivamente así ha sido. Para que no nos acusaran de tergiversar las estadísticas, mantuvimos la medición de la pobreza monetaria y comenzamos el Índice de Pobreza Multidimensional. Y lo que ha sucedido en Colombia es que ambos indicadores han bajado considerablemente. El Índice de Pobreza Multidimensional y la política que pusimos en marcha para utilizar ese índice fueron el gran impulso para que también la pobreza monetaria sea reducida.

Yo mismo como presidente diseñé un comité interinstitucional con todos los ministerios e institutos que en una u otra forma tenían que ver con cada uno de los indicadores de la pobreza multidimensional. Y los reunía y les tomaba el examen.

Nosotros hicimos un gran esfuerzo para trasladar todas las instituciones que de una u otra forma tienen que ver con la lucha contra la pobreza a este nuevo enfoque, pero mantuvimos los dos indicadores y por eso no hubo tanta resistencia al cambio. Porque la gente decía: “no pues, si mantienen el otro indicador, no es algo del gobierno para esconder las cifras de pobreza, si no un esfuerzo genuino del gobierno para reducir la pobreza”.

SA: Colombia usó el IPM también para asignar los recursos y como una herramienta de gobernanza. ¿Nos puede hablar del comité coordinador que usted estableció? ¿Cómo funcionó?

JMS: En toda política pública, la forma como se ejecuta esa política pública, el respaldo a muy alto nivel, inclusive en el caso específico de la lucha contra la pobreza, el respaldo del presidente de la república es muy importante para que sea efectiva. ¿Qué hicimos en Colombia? Yo mismo como presidente diseñé un comité interinstitucional con todos los ministerios e institutos que en una u otra forma tenían que ver con cada uno de los indicadores de la pobreza multidimensional. Y los reunía y les tomaba el examen: ¿cómo está avanzando? Y si no avanzó ¿Por qué no avanzó? ¿Qué falta aquí? Inclusive, no permitía que los ministros no asistieran, no podían delegar, eran los ministros, ellos mismos, rindiéndole cuentas al presidente de cómo iba este programa, y eso pues motivó una gran coordinación y una gran presión administrativa, ejecutiva para que se realizaran las inversiones y los trabajos necesarios. Y fue por eso que los resultados han sido tan positivos en el caso colombiano.

SA: Colombia ha sido uno de los primeros países en proponer los Objetivos de Desarrollo Sostenible y usarlos en un Plan Nacional de Desarrollo. ¿Nos puede hablar de su rol en este proceso y su importancia?

JMS: Cuando comencé mi primer gobierno, me dio la bienvenida una niña, pero una niña muy caprichosa. El peor fenómeno de “La Niña” que hemos vivido en nuestra historia. Vivimos inundados prácticamente dos años. Eso nos obligó a repensar nuestra política ambiental, a darle mucha más importancia a la política ambiental. El origen fueron dos funcionarias del gobierno, de ahí surgió la idea de proponerle al mundo como reemplazo a los Objetivos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con dos argumentos que eran muy convincentes: primero, que había que agregarle el componente ambiental a los objetivos para luchar contra la pobreza y contra el subdesarrollo, y segundo, que esto era una responsabilidad no solamente de los países en vías de desarrollo si no de los países desarrollados; ellos también tenían que aportar.

Entonces, con ese enfoque, se propusieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Cumbre de Río del año 2012. Las buenas ideas tienen acogida, y ésta tuvo acogida; inclusive inmediatamente después de que yo propusiera eso, el presidente de esa cumbre, que era China, se bajó y me dijo: “Presidente Santos usted viene de un país pequeño con grandes ideas”. Yo le dije “Pues somos pequeños frente a China, pero no somos tan pequeños, y esta es una idea grande”. Y esto se convirtió en la agenda del mundo. A mi me dio una inmensa satisfacción estar ahí presente tres años después cuando Naciones Unidas adoptó por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La discusión sobre cuántos objetivos, qué objetivos, fue una discusión muy enriquecedora, muy interesante, pudimos haber cometido errores, pudimos haber dejado algunos aspectos que hemos debido incluir, pero yo creo que esto es un paso importantísimo. Y la lucha contra la pobreza es un elemento fundamental de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Este artículo fue publicado en Revista Dimensiones 6 (pdf).

 

Gracias a Daniela Páez Rojas (UNV) por la transcripción de esta entrevista.

Colombia IPM Nacional Juan Manuel Santos